Capacidades en Celdas Eléctricas.
- Grupo Edmar

- 2 oct
- 3 Min. de lectura
Octubre 2, 2025 - Capacidades en Celdas Eléctricas.

Capacidades en Celdas Eléctricas.
Las celdas eléctricas son componentes esenciales en la distribución de energía eléctrica, especialmente en sistemas de media tensión. Estas unidades permiten seccionar, proteger y medir la energía en subestaciones y redes de distribución, garantizando la seguridad de las instalaciones y de los operadores. En este artículo, exploraremos las capacidades de las celdas eléctricas, sus tipos, aplicaciones, factores clave de selección y las últimas innovaciones en la industria.
¿Qué son las Celdas Eléctricas?
Las celdas eléctricas son módulos o compartimentos que alojan equipos de maniobra, protección, medida y control en sistemas de distribución eléctrica.
Operan en niveles de tensión desde 1 kV hasta 36 kV, siendo comunes en redes de media tensión.
Su función principal es proteger los equipos y garantizar la continuidad del servicio eléctrico.
Permiten seccionar la energía, facilitando el mantenimiento de ciertas áreas sin afectar todo el sistema.
Ejemplo: Una celda puede aislar un transformador en una subestación para mantenimiento sin interrumpir la alimentación a otros sectores de la red.
Tipos de Celdas Eléctricas.
Cada tipo tiene características particulares que se adaptan a distintos entornos y necesidades:
Aisladas en Aire (AIS):
Medio aislante: aire.
Ventajas: económicas, fáciles de instalar y mantener.
Usos: instalaciones interiores donde el espacio no es crítico.
Aisladas en SF6:
Medio aislante: hexafluoruro de azufre (SF6).
Ventajas: alta capacidad de interrupción, compactas y confiables.
Usos: subestaciones urbanas o espacios reducidos.
En Vacío:
Medio de interrupción: vacío.
Ventajas: confiabilidad, mínima necesidad de mantenimiento y larga vida útil.
Usos: subestaciones industriales y urbanas donde se requiere alta seguridad.
Metalclad:
Compartimentos metálicos internos que aíslan cada parte del sistema.
Ventajas: máxima seguridad, resistencia a fallas internas y protección frente a contactos accidentales.
Usos: áreas de alto riesgo, plantas industriales críticas.
Tip: Considera el entorno de instalación y la seguridad requerida para el personal y los equipos.

Capacidades Eléctricas Clave.
Para evaluar las celdas eléctricas es esencial entender sus capacidades:
Tensión Nominal (kV): tensión máxima que puede soportar de forma segura.
Corriente Nominal (A): corriente máxima continua sin riesgo de sobrecalentamiento.
Corriente de Cortocircuito (kA): capacidad de soportar corrientes de falla durante un tiempo específico.
Tiempo de Interrupción: duración máxima que la celda puede interrumpir la corriente sin daños.
Frecuencia Nominal (Hz): generalmente 50 o 60 Hz, según la red de distribución.
Ejemplo: Una celda con corriente nominal de 1250 A y capacidad de cortocircuito de 25 kA puede proteger transformadores industriales medianos sin riesgo de daños.
Aplicaciones Comunes.
Las celdas eléctricas se utilizan en diversos escenarios:
Subestaciones Eléctricas: distribución de energía y protección de líneas y transformadores.
Industria: plantas manufactureras, mineras o químicas donde la continuidad energética es crítica.
Edificaciones: grandes edificios comerciales, hoteles y hospitales que requieren alimentación segura y controlada.
Energías Renovables: parques solares y eólicos para distribuir de manera eficiente y segura la energía generada.
Centros de Datos: garantizar energía estable y proteger equipos de alta sensibilidad.
Tip: Cada aplicación requiere evaluar corriente nominal, capacidad de cortocircuito y facilidad de mantenimiento.
Factores a Considerar en la Selección.
Elegir la celda adecuada requiere considerar varios aspectos:
Espacio Disponible: algunas celdas SF6 o en vacío son más compactas, ideales para subestaciones urbanas.
Requerimientos de Mantenimiento: celdas metalclad requieren mantenimiento más complejo que las AIS.
Normativas Locales: asegúrate de cumplir con estándares como IEC, ANSI o NOM según el país.
Costo Total: adquisición, instalación, mantenimiento y vida útil.
Escalabilidad: capacidad de agregar más celdas si la demanda de energía crece.
Tip: Evaluar estos factores ayuda a evitar sobrecostos y problemas de operación a largo plazo.

Innovaciones en Celdas Eléctricas.
La tecnología de celdas eléctricas ha avanzado para ofrecer mayor eficiencia y seguridad:
Automatización y Monitoreo Remoto: detectar fallas antes de que afecten la operación.
Eficiencia Energética: diseños que reducen pérdidas y optimizan la distribución.
Seguridad Mejorada: protección contra contactos accidentales y fallas internas.
Sostenibilidad: uso de materiales reciclables y gases de aislamiento con menor impacto ambiental.
Integración con Smart Grids: gestión y control inteligente de la energía en tiempo real.
Mantenimiento y Buenas Prácticas.
El mantenimiento adecuado de las celdas eléctricas es clave para garantizar su seguridad y durabilidad:
Inspecciones Periódicas: revisar conexiones, aislamiento y limpieza de polvo o humedad.
Pruebas de Aislamiento: medir la resistencia dieléctrica para evitar fallas inesperadas.
Revisión de Dispositivos de Protección: asegurar que interruptores y fusibles funcionen correctamente.
Limpieza y Lubricación: mantener partes móviles en buen estado y sin acumulación de residuos.
Registro de Mantenimiento: documentar todas las acciones para seguimiento y auditoría.
Tip: Implementar un plan de mantenimiento preventivo ayuda a reducir fallas, optimizar la operación y prolongar la vida útil de la celda.



Comentarios