Instalación Correcta de un Seccionador Eléctrico (Switchgear).
- Grupo Edmar
- hace 6 días
- 5 Min. de lectura
Octubre 17, 2025 - Instalación Correcta de un Seccionador Eléctrico (Switchgear)

Instalación Correcta de un Seccionador Eléctrico (Switchgear).
La instalación de un seccionador eléctrico es una tarea que exige precisión, conocimiento técnico y cumplimiento estricto de normas de seguridad. Estos dispositivos son fundamentales para el control, protección y aislamiento de circuitos eléctricos, especialmente en sistemas de media y alta tensión. Un montaje inadecuado puede generar fallas graves, pérdida de continuidad en el servicio e incluso accidentes eléctricos.
En este artículo conocerás los pasos más importantes para garantizar una instalación correcta y segura, además de los factores técnicos que se deben tomar en cuenta antes, durante y después del proceso.
¿Qué es un seccionador Eléctrico y Cuál es su función?
El seccionador eléctrico es un dispositivo mecánico que permite abrir o cerrar un circuito eléctrico en condiciones sin carga, con el fin de aislar una parte del sistema y permitir labores de mantenimiento, inspección o reparación sin riesgo de corriente.
Su función principal no es interrumpir la corriente eléctrica, sino proveer un aislamiento visible y seguro. En muchas instalaciones, los seccionadores se combinan con interruptores automáticos o celdas de distribución para garantizar un control más eficiente y una operación más flexible del sistema.
Existen varios tipos de seccionadores según su diseño y aplicación:
De interior: utilizados en tableros eléctricos, subestaciones o plantas industriales.
De exterior: diseñados para resistir condiciones ambientales extremas.
De cuchillas, pantógrafos o rotativos: cada uno con mecanismos distintos según la necesidad del sistema.
El papel de los seccionadores es clave en la continuidad operativa, pues facilitan el trabajo del personal técnico al poder aislar líneas o transformadores sin detener por completo la operación de la red.
Importancia de una Instalación Adecuada.
La correcta instalación de un seccionador eléctrico garantiza la seguridad del personal y la estabilidad del sistema. Cuando un seccionador no se monta de forma apropiada, pueden generarse problemas como calentamiento excesivo, falsos contactos, arcos eléctricos o incluso cortocircuitos.
Una instalación bien ejecutada ofrece ventajas como:
Mayor confiabilidad eléctrica y reducción de interrupciones.
Mayor vida útil del seccionador y sus componentes.
Cumplimiento con normas IEC, IEEE y NOM.
Reducción de costos de mantenimiento y fallas imprevistas.
Además, un seccionador bien instalado contribuye a mantener los niveles de tensión equilibrados, asegurando una distribución más eficiente de la energía eléctrica, lo que se traduce en ahorro energético y un mejor rendimiento del sistema completo.

Revisión Previa y Planificación del Proyecto.
Antes de iniciar cualquier instalación eléctrica, es fundamental realizar una evaluación previa del entorno y los requerimientos técnicos. Este paso es crucial para evitar errores costosos y garantizar que el equipo funcione dentro de los parámetros de diseño.
Algunos puntos clave en esta etapa son:
Verificar las condiciones del sitio: temperatura, humedad, nivel de contaminación, altitud, espacio y ventilación.
Confirmar la compatibilidad del seccionador con el nivel de tensión y corriente del sistema.
Revisar la capacidad de maniobra mecánica (manual, motorizada o automatizada).
Determinar el tipo de instalación (interior o exterior).
Planificar la conexión a tierra y las rutas de cableado.
Una buena planificación también implica definir los protocolos de seguridad y designar personal calificado para el montaje, ya que el trabajo con equipos de media o alta tensión requiere experiencia técnica y conocimiento normativo.
Montaje del Seccionador Eléctrico.
El montaje debe realizarse con precisión, siguiendo las especificaciones del fabricante y las recomendaciones del proyecto eléctrico. La estructura debe estar perfectamente nivelada y fijada sobre una base sólida.
Pasos generales del montaje:
Instalación del soporte estructural: asegúrate de que la base esté nivelada y firme para evitar vibraciones.
Colocación de aisladores: deben estar limpios, alineados y sin fisuras.
Montaje de los brazos y cuchillas de contacto: comprueba que las piezas se deslicen suavemente y cierren con presión uniforme.
Verificación de los puntos de conexión: las uniones deben estar limpias y libres de grasa o polvo.
Lubricación y ajuste final: aplica lubricante conductor o dieléctrico en los puntos móviles según indique el fabricante.
El mal alineamiento o la falta de ajuste en los contactos pueden generar un arco eléctrico al momento de abrir o cerrar, por lo que esta fase requiere revisión minuciosa antes de energizar el sistema.
Conexión Eléctrica y Pruebas Iniciales.
Una vez instalado el seccionador, se deben realizar las conexiones eléctricas correspondientes, cuidando la correcta polaridad y torque de apriete en los tornillos.
Antes de energizar, se recomienda ejecutar las siguientes pruebas:
Prueba de continuidad eléctrica: asegura que las conexiones estén completas y sin falsos contactos.
Prueba de resistencia de aislamiento: verifica el estado de los aislamientos entre fases y tierra.
Prueba mecánica de operación: realiza varias aperturas y cierres para comprobar la fluidez del mecanismo.
Verificación visual final: asegúrate de que no existan objetos extraños, restos metálicos o herramientas dentro del área.
En instalaciones industriales o subestaciones, estas pruebas suelen realizarse con equipos de medición especializados, como megóhmetros o analizadores de circuitos, y deben registrarse en un informe técnico para control de calidad.
Normas y Seguridad en la Instalación .
La instalación de un seccionador eléctrico debe cumplir con los requisitos normativos y de seguridad eléctrica establecidos por organismos nacionales e internacionales. En México, la NOM-001-SEDE-2022 regula las instalaciones eléctricas, mientras que las normas IEC 62271 e IEEE C37.30 establecen los parámetros técnicos de los equipos de conmutación.
Buenas prácticas de seguridad:
Asegurar que el equipo esté totalmente desenergizado antes de comenzar.
Aplicar bloqueo y etiquetado (LOTO) en los puntos de desconexión.
Usar el equipo de protección personal (EPP) adecuado: guantes dieléctricos, casco, careta y botas aislantes.
Contar con supervisión de personal calificado y plan de emergencia.
Realizar la puesta a tierra temporal antes de iniciar las pruebas.
Cumplir con estas medidas no solo protege al personal, sino que también garantiza la integridad del sistema eléctrico durante su operación.
Mantenimiento Posterior a la Instalación.
Después de la instalación, el seccionador debe recibir mantenimiento preventivo y correctivo periódico. Esto asegura que su funcionamiento siga siendo confiable y evita paros inesperados.
Las tareas de mantenimiento incluyen:
Limpieza de aisladores y contactos.
Verificación del apriete de conexiones.
Lubricación de mecanismos móviles.
Revisión dieléctrica con equipo especializado.
Sustitución de piezas desgastadas o sulfatadas.
En entornos con polvo, humedad o contaminación, la frecuencia de mantenimiento debe ser mayor. Un programa de mantenimiento bien estructurado reduce costos operativos y extiende la vida útil del equipo.
En Grupo Edmar, entendemos la importancia de contar con equipos eléctricos confiables para mantener la continuidad operativa de tus proyectos. Además del suministro de seccionadores eléctricos de media tensión, fabricamos transformadores eléctricos con altos estándares de calidad y eficiencia.
Nuestro compromiso es ofrecer soluciones seguras, personalizadas y con tiempos de entrega competitivos, cumpliendo las normas más estrictas del sector eléctrico. Con Grupo Edmar, tienes la garantía de trabajar con una empresa mexicana con más de tres décadas de experiencia en energía y distribución eléctrica.

Comentarios